Relieve en el coro de la Catedral de Toledo donde se representa la toma de Vera. En él se observan los principales protagonistas de la entrega de la ciudad, arrodillado posiblemente el noble Yuça Cordela, a su lado el alcaide Cidi Yahya Alnayar, y a caballo el rey Fernando el Católico señalando a su lado al marqués de Cádiz.
"En la sillería del Coro de la Catedral de Toledo, la reconquista de Vera quedó plasmada para siempre. Fue un 10 de junio de 1488, y todo el Levante y Norte de Almería (la "Axarquía" almeriense) acudió al Real, campamento de los Reyes Católicos, a rendir homenaje a sus nuevos soberanos; la población musulmana, adquirió la condición de "mudéjar" (comunidad de creyentes bajo soberanía "infiel"), siendo desplazada de las ciudades de Mojácar y Vera, que se vincularon directamente a la Corona como "ciudades de Realengo", estando muy claras las intenciones de Isabel y Fernando, para que se convirtieran en plazas fuertes "cristianas" rodeadas de una población hostil apegada a sus costumbres islámicas. Un nuevo capítulo de la historia, acababa de iniciarse......"
Es cierto, un nuevo capítulo de la historia está naciendo pero, en realidad, lo que estamos haciendo es renaciendo...
Por si no lo sabíais, en nuestra localidad ya se celebraban hace muchos años Fiestas de Moros y Cristianos. Según Juan A. Grima Cervantes en su libro "La Fiesta de Moros y Cristianos en la Villa de Carboneras", habla de que en Vera tiene como Patrona a la Virgen de las Angustias y como Patrón a San Cleofás; éste fue instituido en conmemoración del santo del día, el 25 de septiembre de 1569, del levantamiento del cerco tras el asedio que sufrió Vera por las tropas moriscas capitaneadas por Aben Humeya.
A partir de esta fecha, se celebran todos los años unas fiestas, la última semana de septiembre, de gran atractivo y diversión que reúnen a gentes de toda la comarca. Fiestas que han ido cambiado de contenido a lo largo de los siglos, celebrándose unos años fiestas de Moros y Cristianos, otros Toros, Juegos de Cañas, Ferias de Ganado... Las Fiestas de Moros y de Cristianos dejaron de celebrarse en 1588, aunque han ido apareciendo y desapareciendo a lo largo del tiempo.
Aclarar, que aunque las antiguas fiestas de moros y cristianos se celebraban en septiembre en honor a San Cleofás, nuestra intención es realizarlas en honor a la Virgen de las Angustias, conmemorando de esta manera y recordando la toma de la Vera musulmana (Bayra) por los Reyes Católicos el 10 de junio de 1488. Aunque una curiosidad....Isabel no vino, sí vino Fernando.
Con este proyecto, estamos recuperando una tradición perdida en el tiempo, que ha desparecido de la memoria de los veratenses, pero con ilusión la vamos a devolver a nuestro municipio.
Es la mejor manera que se nos ocurre de dar a conocer al pueblo de Vera parte de nuestra historia, y que muchos de nuestros vecinos desconocen....pretendemos que cultura, historia y fiesta vayan de la mano.